2. ¿Qué entendemos por planificación Educativa?
Conceptos de Planificación educativa
Según
recoge Ander-Egg en su obra Planificación
Educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores”
(1993) la planificación “es algo natural al desarrollo de las sociedades
humanas”. A nivel histórico, la idea de Planificación educativa es posible
hallarla en opinión de Lê Thàn Khôi, en los Dharmashastras de la India, como
conjunto de prescripciones morales que regulan la conducta del individuo y la sociedad” [Galino, 1988: 73]
(Rubio Mayoral) “La
planificación educativa tal como la concebimos en la actualidad, surge en los
primeros años bajo el nombre de planificación integral de la educación" [Hochleitner,1990] y según el transcurso del tiempo ha
terminado por (Rubio Mayoral)
“configurarse como uno de los símbolos e instrumentos esenciales en los años de
mayor expansión de los sistemas educativos, reflejando una inquietud sistemática y generalizada en favor de la mejora
de la calidad de la educación, así como de una gestión más eficaz en la
administración y el financiamiento, todo ello en estrecha relación con el
desarrollo económico y social.”
(Rubio Mayoral) “Las primeras definiciones generadas por los
organismos internacionales la caracterizaban como un proceso continuo y sistemático
en el cual se aplican y coordinan los métodos de la investigación social, los
principios y las técnicas de la educación, de la administración, de la
economía, y de las finanzas, con la
participación y el apoyo de la opinión publica… a fin de garantizar educación
adecuada a la población, con metas y en etapas bien determinadas, facilitando a
cada individuo la realización de sus potencialidades y su contribución más
eficaz al desarrollo social y económico del país”.
(Ander-Egg,1993) “La
planificación, entendida como uno de los instrumentos más importantes al
servicio de la política educativa, tradicionalmente se ha tratado de hacer
compatibles un doble conjunto de intereses: de una parte, suministrar una
especialización profesional en proporción y nivel adecuados a los límites
fijados por evolución económica y social; y de otra parte, satisfacer las
necesidades de formación establecidas por la demanda social" [Seage; Medela, De
Blas, 1980:100]
(Ander-Egg, 1993) "Esta
formulación, plantea la existencia de dos principios que subyacen a la Planificación
educativa. Uno de carácter interno, a través del cual se persigue alcanzar
ciertos niveles de rentabilidad y adecuación de la oferta educativa vinculado a
las necesidades del propio sistema, junto a otro de carácter externo, que
además de garantizar el acceso y cierto grado de equidad en la extensión de los
niveles de enseñanza ha de contemplar las demandas particulares generadas por
la sociedad.” [Tedesco,1995:9]
Comentarios
Publicar un comentario